Digamos No a la “Evaluación Docente” atada al salario
Lunes 12 de septiembre
17:30 hs
Escuela 22 DE 3º
(Av. Entre Ríos 1359)
Sin consultar a los docentes y sin abrir un debate con los actores involucrados, el Gobierno de la Ciudad anunció el proyecto: “evaluación docente para la mejora de la enseñanza”. En realidad, este proyecto, esconde un duro ataque al sector.
Como primera instancia, está anunciada para octubre una evaluación “voluntaria”, con puntaje, al primer ciclo. Para los demás ciclos será en el 2012, los aprobados podrán ser los futuros “maestros de maestros”, los cuales recorrerán las escuelas "asesorando", con una remuneración equivalente a un vicedirector.
Tanto la evaluación como el nuevo rol de Maestros de maestros, ya están contemplados en las funciones de los equipos directivos escolares, y están especificadas en el Reglamento Escolar y en el Estatuto del Docente. Por lo tanto su implementación generaría una superposición de roles y una clara violación a la normativa vigente.
En realidad, el objetivo es empezar a implementar un sistema de evaluación punitiva de la mejor manera posible, tentando a los docentes con subas salariales y sacándolos del aula.
Esto no es más que el comienzo de la implementación de un proyecto educativo basado en atar el salario docente a las evaluaciones. Como sucede en Chile, Ecuador y EEUU.
El Ministro de Educación dice que su gestión no tiene “nada que ver con la que se aplica en Chile”. Sin embargo ha realizado seminarios educativos conjuntamente con Chile, Ecuador, Brasil, EEUU y a su vez sus funcionarios han viajado a los mismos sitios "para aprender de otros países" y a "capitalizar las experiencia más valiosas".
Bullrich habla de "mejorar la enseñanza" y no dice nada sobre el hacinamiento en las aulas; los problemas edilicios; la necesidad de trabajar hasta dos cargos para poder llegar a fin de mes; del trabajo extra que significa planificar y corregir; la falta de recursos materiales; bajos salarios familiares, etc.
Por todo esto decile NO a las evaluaciones tramposas y proponemos la democratización del sistema educativo: generar espacios de evaluación colectiva, y periódica no solo de la docencia, sino también de las políticas públicas educativas; ampliación y extensión de las jornadas de reflexión. Rediseño de la jornada laboral para garantizar la formación continua y en servicio. Aumento del presupuesto educativo acorde a las necesidades, para garantizar salarios dignos e infraestructura adecuada y en condiciones, y eliminación de los subsidios a las escuelas privadas.
ASAMBLEA DOCENTE del D.E. 3º
(Docentes de Ademys, UTE e Independientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario